Etiquetas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

VÍDEOS: 1 PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN. 2. MUJERES QUE PINTAN




NUEVAS LEYENDAS DEL LAGO ATITLÁN

JORGE RUIZ CUESTA


http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
Atitlán,
Cerca del agua.








AVISO SIN VISOS DE CONTINUIDAD

SE HACE SABER A LOS-AS LECTORES DE ESTA PUBLICACIÓN DOSIFICADA QUE POR MOTIVOS PERSONALES ABANDONO NO SÉ SI TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE ESTA PUBLICACIÓN Y EL LAGO ATITLÁN.
ESTA PUBLICACIÓN ERA EL RESULTADO DE UN ENAMORAMIENTO POR ESTOS PAISAJES Y ESTAS GENTES QUE HA DURADO CASI UNA DÉCADA. ESE ENAMORAMIENTO TERMINÓ HACE DOS AÑOS.
LA DECISIÓN NO LA HE TOMADO YO. LA HAN TOMADO TODAS AQUELLAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN IGNORADO DURANTE ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS EL CURRÍCULUM VITAE QUE LES ENVIÉ. TENGAN ELLOS TANTA PAZ COMO DESCANSO DEJAN.





ÍNDICE

ERA TERCERA

CICLO PRIMERO
DESCARTES DE “DESPERTAR SOÑANDO"

FASE I
MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN
1. Mandamientos del lanchero
2. Mandamientos del tuctuquero
3. Mandamientos del chofer de autobús
4. Mandamientos del ayudante de chofer
5. Mandamientos del perito contador
6. Mandamientos del profesor universitario
7. Mandamientos del voluntariado

FASE II
“ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO” 
VÍDEOS
1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE:
Diego Isaías Hernández Méndez
Emilio González Morales

2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN
FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA
Vicenta Puzul de González
María Teodora Méndez de González
FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA
María Elena Curruchiche
Paula Nicho Cúmez

FASE III
DESCARTES DEL DIARIO DE UN VIAJERO
CRÓNICAS DE LAS CPR

1. HISTORIA EN TRES TIEMPOS DE UNA GUERRILLERA IXIL
Tiempo Primero: Las bases mayas
Tiempo Segundo: La historia personal
Tiempo Tercero: La mujer y la política

FASE IV
LEYENDAS EN LANCHA
Leyenda de Xe K´istilin
Leyenda de Xk´apoc
Origen de los terremotos en Guatemala
Historia de San Lucas Tolimán
Leyenda de los Pato Poc
Profecías modernas de los Antiguos




ADVERTENCIA INADVERTIDA
Los vídeos que pueden ver a continuación han sido realizados a partir de estos textos inéditos de Jesús Miravalles, encontrados entre sus pertenencias varios meses después de su desaparición.
(Los vídeos están al final de cada texto)



ERA TERCERA
 
 CICLO SEGUNDO

FASE II



1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN

Son muchas las causas que han convertido al lago Atitilán en tierra de pintores y artistas plásticos. La historia maya con su tradición y su estética, el paisaje del lago con sus luces, reflejos, tonos y colores y desde tiempos más recientes el turismo, han animado a los mayas actuales a seguir esos pasos.

Tradicionalmente la pintura del lago se ha calificado como pintura naif o primitivista, también como costumbrista o popular. La falta de formación académica de los autores, el estilo dibujístico, la ausencia de perspectiva, la composición de escenas de la vida cotidiana, así lo confirman, pero en la actualidad se reconoce la evolución que han experimentado estos artistas inmersos en los cambios o nuevas influencias culturales y estéticas de nuestro tiempo.

En la historia y evolución de la pintura maya contemporánea del lago Atitlán se delimitan dos épocas claramente diferenciadas. Entre los años cuarenta y los años setenta del siglo pasado, la pintura fue una actividad complementaria, autodidacta, dominada por escasos maestros que sostuvieron esta herencia familiar y cultural hasta hoy. Entre ellos destacaron: Rafael González González y Juan Sisay que lograron reconocimientos a nivel nacional e internacional.

A partir de los años ochenta se produce una proliferación de propuestas pictóricas coincidiendo con los años de eclosión del turismo. Muchos artistas se animan a producir cuadros para la venta como modo de vida alternativo o complementario. Esta eclosión ha continuado hasta nuestros días y ha servido para despertar vocaciones y elevar el nivel artístico y estético general. En la actualidad se están consolidando nuevas propuestas y nuevas figuras que han logrado hacer evolucionar su pintura y alcanzar un mayor prestigio nacional e internacional.

Vamos a comentar brevemente la evolución de dos de estos artistas (Diego Isaías Hernández Méndez y Emilio González Morales) con el fin de conocer algunos detalles de esta evolución pictórica en el contexto del lago Atitlán:

LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE 
DIEGO ISAÍAS HERNÁNDEZ MÉNDEZ Y 
EMILIO GONZÁLEZ MORALES

Diego Isaías Hernández Méndez, originario de San Juan la Laguna, es un artista que sin llegar a abandonar las técnicas tradicionales (el estilo dibujístico, la perspectiva frontal) o las temáticas locales y costumbristas, poco a poco, a base de trabajo mediante el perfeccionamiento de su técnica y el ahondamiento en sus temáticas, ha logrado alcanzar cotas estéticas muy originales y personales.

En su pintura hay escenas sencillas y composiciones muy complejas. Cuadros pequeños y otros de gran tamaño, sin una evolución técnica que tenga una cronología clara, ya que siempre destacó por su brillante uso del color y su eficacia expresiva. Pero podemos sumergirnos en su basta producción y analizarla a través de la clasificación de sus temáticas que nos señalan cuáles son las preocupaciones intelectuales y culturales de este autor. Desde esta perspectiva podemos considerar la obra de Diego Isaías Hernández como aviso o recordatorio de los peligros que acechan a los habitantes del lago, en cuatro grandes apartados.

1- Un primer bloque temático es el de los cuadros que nos avisan o recuerdan las costumbres y tradiciones (Origen del Sábado de la Gloria en el Lago de Atitlán, Costumbre del Baño), así como las leyendas y personajes legendarios locales como: La Llorona (Peligro y Perdida de Mercadería en el Camino por una Llorona, Susto de Niños Mirando el Maximón en el Cielo), el Maximón (Susto de Niños Mirando el Maximón en el Cielo), la Siguanaba (Mal Hora de los Pescadores por la Horrible Canción de la Siguanaba...). (La Siguanaba es un personaje legendario centroamericano que se aparece a los hombres trasnochadores o infieles en la forma de una atractiva mujer desnuda o semidesnuda, pero con el rostro oculto).
 
2- Un segundo bloque lo constituyen aquellas obras que son aviso o recordatorio de problemas sociales (La Viuda, Jóvenes Perdiendo Tiempo en la calle de Antigua Guatemala, Muchos niños no reciben estudios, La Mujer Viuda y el Retorno de sus Hijos que no Tienen Estudios)...

3- El tercer bloque y también el más numeroso es el de las obras que son aviso o recordatorio de Catástrofes naturales: Inundaciones (Destrucción de la Tormenta), Cambios climáticos (Desastres Naturales por Cambios Climáticos en Guatemala, Desastre Natural por las Señales del Cambio Climático Maya) Huracanes (Destrucción de la Tormenta Tropical Ágatha, Destrucción de la Tormenta Tropical Stan), Terremotos (Susto por Explosión de Cal Terrón), Erupciones (Gritos y Llanta por Erupción del Volcán Atitlán), Eclipses (Resbalón y Pérdida de Mercadería por el Eclipse) Accidentes (en la lancha (Primer Auxilio de un Accidente), el mercado (Pérdidas de Mercadería por dos Perros Rabiosos), el tuc tuc (Conflicto de los Tuctuqueros, Conflicto de Tuctuqueros por los Pasajeros), o los accidentes provocados por animales, por ejemplo: Tacuasines (Fracaso de Gallos y Champipes por los Tacuasines, Susto de Vendedores por Tacuasines Hambrientos), cangrejos (Mordeduras de cangrejos) abejas (Peligro de Texeles por un Enjambre de Abejas, Peligro por las Abejas Enojadas por su Día, Peligro por un Enjambre de Abejas), perros (Desorden por un Perro Rabioso),...


4- Para finalizar, mostramos una serie de escenas de animales que resultan inquietantes porque son una representación de los nahuales. Los nahuales son caracterizaciones del espíritu simbolizadas en animales y fuerzas de la naturaleza que acompañan la vida de las personas, y que en su momento constituyeron toda una psicología. Diego Isaías Hernández se ha convertido en un maestro a la hora de representar estas manifestaciones del espíritu. Hay en ello, como en toda su obra, una preocupación cultural por la pérdida de tradiciones, leyendas y costumbres y un afán intelectual por recordarlas y divulgarlas. Los cuadros más representativos de esta temática presentan: lobos (Gritos de Lobos por el Tiempo de la Naturaleza, Gritos de Lobos Señalando el Tiempo, Lobos Enojados por las Causas de la Naturaleza, Gritos de Lobos Señalando el Tiempo, y Viendo Espíritus de la Naturaleza...), perros (Gritos y Llantos por los Cazadores de la Noche, Gritos de Perros Saliendo Alma de una Familia de la Semana Mayor,...), Saliendo Alma de Mujeres cuando la Naturaleza Pierde su Encanto … Susto de Nagual de Lago Atitlán Jaguares y Venados (Danza de Jaguares y Venados)...

Formalmente, estas representaciones no difieren mucho de aquellas otras donde los animales provocaban accidentes, pero la recurrencia y el énfasis en estos temas y composiciones lejos de ser una mera repetición podemos entenderlas como ahondamientos, reflexiones ya no sobre lo externo, sino sobre lo interno.

Así, con estas escenas y secuencias pobladas de catástrofes, accidentes y nahuales, Diego Isaías Hernández ha logrado crear un mundo propio realizando una incursión inacabada e inacabable en los espíritus y problemáticas de su pueblo, que él siente amenazados por la sociedad contemporánea, pero que son vistos y expuestos con sentido del humor e ironía, dos características muy posmodernas.


Emilio González Morales

Otro artista que evoluciona aunque de manera muy diferente es Emilio González Morales. Tomamos la evolución de este artista de San Pedro La laguna como ejemplo paradigmático, porque nos va a mostrar de una manera muy gráfica la transformación de un pintor tradicional en un pintor contemporáneo.

En este caso conviene seguir su producción por orden cronológico: Sus primeros cuadros (primeros años noventa) se atienen a la tradición costumbrista imperante en la época. Representan escenas tradicionales, situaciones cotidianas en perspectiva frontal. Emilio considera esta época como una etapa de autodidactismo y aprendizaje. Pero poco a poco de manera casi imperceptible fue incorporando nuevos aprendizajes y hallazgos a su obra.

Una primera fase de esta evolución la inaugura el cuadro titulado "Mercado de artesanías". Emilio representa un mercado tradicional, pero en el que no se venden verduras y productos electrónicos, sino guacamayas, loros, búhos, quetzales, tucanes, ídolos,… Combina la representación de un San Pedro que reconocemos como actual con una iconografía que no sólo apela a la cotidianeidad tradicional sino que trata de cuestionarse la identidad contemporánea maya, indefinida entre un pasado cultural imponente y un incierto futuro, atrapada en su tradición frente a las nuevas influencias… como la propia obra del artista.

A finales de los años noventa, en el año 98 concretamente, Emilio inicia una nueva propuesta cuando recurre a la perspectiva de la hormiga. Su hermano mayor Juan Fermín González Morales, que fue paracaidista durante la guerra, ya había comenzado a pintar desde la perspectiva del quetzal, es decir, desde una imaginaria posición cenital.

Esta técnica que ha tenido un gran eco entre los pintores artesanos del lago Atitlán, le sugirió su idea a Emilio, que comenzó a pintar escenas cotidianas desde la perspectiva de la hormiga, es decir, obligándonos a proyectar nuestra mirada de abajo a arriba, en escorzos que poco a poco fueron profundizándose y deformándose. 
Estas deformaciones acabaron por transformar sus formas de representación, el punto de vista (hasta llegar a la perspectiva del nadir), la utilización del color, los efectos de luces y sombras y el cambio de punto de vista. Todo ello acabó influyendo también en los temas de su pintura cada vez más abiertos a lo fantástico, lo simbólico, lo abstracto.

En la actualidad, la pintura de Emilio González Morales destaca por la originalidad, el rigor y la libertad. Ha logrado trascender la tradición liberándose de ella y a la vez manteniendo el respeto por la simbología y la estética maya. Su estilo sigue evolucionando desde una perspectiva frontal y lineal hacia perspectivas que se retuercen y se inclinan, que buscan su ángulo constantemente en movimiento y que se desfondan hasta el infinito para mostrarnos nuevos mundos simbólicos, abstractos y surreales.


Sin duda hay muchos otros artistas destacables con evoluciones también reseñables, pero creemos que estas dos son ejemplos, (uno fundado en la transformación de las temáticas, otro en la transformación de las perspectivas y las formas), que pueden ayudar a divulgar algunos logros de la pintura maya contemporánea en el lago Atitlán, o al menos intentar que no pasen inadvertidos.
  






 CICLO TERCERO

FASE II

2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN

Mirando estas pinturas representativas del arte maya contemporáneo nadie puede distinguir si sus autores son hombres o mujeres. Sin embargo, la pintura maya contemporánea es también un campo dominado numéricamente por hombres. Esto se debe a muchas causas, entre otras, al papel asignado tradicionalmente a las mujeres y el machismo que sigue siendo culturalmente aceptado y estructuralmente asentado.

Con esta breve semblanza de algunas mujeres mayas que han destacado en la pintura actual, no vamos a revertir esta situación estructural machista pero si podemos poner el foco en estas mujeres y tratar de visibilizarlas y proyectarlas.

A la mayoría de mujeres pintoras mayas la vocación les viene de familia. De hecho los pintores varones del lago, especialmente a raíz de la eclosión turística en los años 90, quisieron aumentar su producción involucrando muchas veces a toda su familia en la realización de sus cuadros. Así, aplicando fondos, retocando rostros, resaltando los efectos de luces y sombras, volúmenes o cualquier otro detalle técnico, estas mujeres que en la actualidad son pintoras reconocidas, comenzaron desde el anonimato sus carreras individuales.

Por tanto, aunque la mayoría de ellas se inicia en la actividad como apoyo de algún varón (el esposo, un hermano u otro familiar), su propio desarrollo técnico y artístico, las ha llevado a todas ellas, aunque todavía no sean muchas, a desarrollar sus propias carreras, sus propios temas, estilos y características artísticas.

Estos son los aspectos que vamos a analizar a continuación tomando como ejemplo la pintura de cuatro mujeres, dos de Santiago La Laguna y dos de San Juan Comalapa, que ya han recibido diversos reconocimientos por su aportación a la pintura maya contemporánea: 


FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA

VICENTA PUZUL de GONZÁLEZ

Es una de las primeras mujeres tz'utujiles que destacó en la pinta al óleo. Comenzó en 1990 ayudando a su esposo, Mariano González Chavajay. Así es como Vicenta se especializó en pintar rostros y, poco a poco, llegó a destacar en este aspecto.

Vamos a presentar su obra en orden cronológico para observar la evolución de su técnica y sus composiciones. Sus pinturas nos muestran cómo viven los mayas, cuáles son sus ocupaciones ordinarias y cómo celebran sus fiestas, sus costumbres y ceremonias. De la época de sus comienzos (primeros años 90) son: Corte de café, Mujer de Chichicastenango, La vendedora. Vemos la evolución en el tratamiento de los rostros (más realista a partir de 1998) Niña con barrilete, En la espalda, A ventas (2001), Músicos, Inflando el globo y Cargando agua (2002).

Ya en la última fase de su evolución pictórica, desde 2007 hasta la actualidad, alcanza un mayor dominio técnico, recreando composiciones más complejas y presentando temas más vinculados al papel de la mujer. Son ejemplos de esta última etapa: Vistiendo a Maximón, A la fiesta, Tuc de mujeres, Mercado de noche, Bendición de mazorca, Traída de campana en el cerro.

Observando su obra podemos afirmar que Vicenta Puzul iguala y a veces supera el arte de sus familiares varones, familiares que, por cierto, reconocen la maestría, valoran los logros y alientan la carrera de esta mujer maya, pionera en el contexto de una cultura que sigue dominada por el machismo.


MARÍA TEODORA MENDEZ de GONZÁLEZ

Fue la segunda mujer maya tz’utuhil en dedicarse a la pintura, siendo la primera, su cuñada Vicenta Puzul de González. En 1991, viendo cómo aumentaban los gastos de una familia en crecimiento, Matías González enseñó a su esposa María Teodora a pintar.

A diferencia de Vicenta, que a veces ayudaba a su esposo y a veces pintaba sola, María Teodora terminó trabajando con su esposo, pintando comercialmente para las galerías turísticas de Santiago Atitlán. Juntos instalaron una línea de producción en la cual uno de pintaba los fondos y el otro las figuras y viceversa.

Trabajando juntos produjeron rápidamente suficientes pinturas para hacer esto viable económicamente y en el año 2002 decidieron que María Teodora debería empezar a pintar sola. Las pinturas de María Teodora frecuentemente contienen temas de especial interés para las mujeres.

Hasta 2007 su producción es escasa, su estilo y sus temas evolucionan desde un primitivismo naíf hacia un costumbrismo reivindicativo. En orden cronológico sus cuadros exponen los trabajos, los problemas, los castigos, los acosos, en definitiva, las preocupaciones de las mujeres tz'utujiles que ella con su arte quiere visibilizar.

Siguen siendo muy pocas las mujeres que pintan en el área del lago Atitlán. Sin duda es cada vez más necesario que más mujeres tz'utujiles se animen a pintar y firmar con su nombre, para ayudar a colocar y exponer las preocupaciones de las mujeres en el contexto de la cultura maya y guatemalteca en general.




FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA


También hay mujeres kaqchiqueles que están destacando en el campo de la pintura al óleo. Y también ellas se han iniciado en el seno de sus familias. Hablamos de Maria Elena Curruchiche y Paula Nicho Cumes.


MARÍA ELENA CURRUCHICHE

El abuelo de María Elena, Andrés Curruchiche, fue el primer pintor al óleo de origen Maya Kaqchikel. Su hijo Vicente Curruchiche, el padre de María, también se convirtió en un reconocido pintor en Guatemala. María Elena y su prima Rosa Elena, ambas nietas de Andrés Curruchiche, son la primera generación de mujeres artistas en San Juan Comalapa.

Como características de su obra podemos destacar la preferencia por la presentación de escenas de fiestas religiosas y paganas, sin que las mujeres muestren un papel especial reivindicativo o de género sino en aparente pie de igualdad con los varones.

Poco después de que su única hija murió trágicamente, María Elena ganó el primer lugar en la competencia más prestigiosa de Guatemala, la Bienal de Arte Paiz. Devastada por la muerte de su hija, dejó de trabajar durante dos años, pero ahora está pintando otra vez. Junto a estos cuadros costumbristas, Maria Elena ha desarrollado otros de estilo más libre y simbólico (... ) augurando una nueva evolución de su pintura que la aproxima a la de Paula Nicho Cúmez.




PAULA NICHO CÚMEZ

Con ayuda de su esposo, Salvador Cúmez Curruchich y un grupo de mujeres interesadas de San Juan Comalapa, formó un colectivo llamado "Grupo Kaqchikel de Pintoras Surrealistas". Esto las motivó a desarrollar temas de su cultura Maya de un modo más libre.

Paula Nicho Cúmez es una de las artistas mayas más originales de Guatemala. Su estilo se aleja de la pintura costumbrista y presenta escenas que le vienen en sueños, especialmente aquellos en los que puede volar. Paula es una fuerte defensora de sus tradiciones Mayas, en sus pinturas demuestra una gran sensibilidad y sentido estético. Con su arte, expresa la determinación de divulgar su cultura y ser tratada con igualdad.



Estas son cuatro de las mujeres que la pintura maya contemporánea ha reconocido. Sin duda debe haber muchas más. Es tarea de todos, encontrarlas, animarlas y divulgar su arte para cada vez haya más mujeres mayas que pintan.

  https://youtu.be/Kni_dKSS4ak








http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
JORGE RUIZ CUESTA 
Atitlán, Cerca del agua.
 

AVISO SIN VISOS DE CONTINUIDAD

SE HACE SABER A LOS-AS LECTORES DE ESTA PUBLICACIÓN DOSIFICADA QUE POR MOTIVOS PERSONALES ABANDONO NO SÉ SI TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE ESTA PUBLICACIÓN Y EL LAGO ATITLÁN.
ESTA PUBLICACIÓN ERA EL RESULTADO DE UN ENAMORAMIENTO POR ESTOS PAISAJES Y ESTAS GENTES QUE HA DURADO CASI UNA DÉCADA. ESE ENAMORAMIENTO TERMINÓ HACE DOS AÑOS.
LA DECISIÓN NO LA HE TOMADO YO. LA HAN TOMADO TODAS AQUELLAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN IGNORADO DURANTE ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS EL CURRÍCULUM VITAE QUE LES ENVIÉ. TENGAN ELLOS TANTA PAZ COMO DESCANSO DEJAN.

miércoles, 22 de agosto de 2018

ERA TERCERA. CICLO PRIMERO FASE I. Cap. 3-7

NUEVAS LEYENDAS DEL LAGO
 ATITLAN

JORGE RUIZ CUESTA


http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
Atitlán,
Cerca del agua.









AVISO SIN VISOS DE CONTINUIDAD

SE HACE SABER A LOS-AS LECTORES DE ESTA PUBLICACIÓN DOSIFICADA QUE POR MOTIVOS PERSONALES ABANDONO NO SÉ SI TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE ESTA PUBLICACIÓN Y EL LAGO ATITLÁN.
ESTA PUBLICACIÓN ERA EL RESULTADO DE UN ENAMORAMIENTO POR ESTOS PAISAJES Y ESTAS GENTES QUE HA DURADO CASI UNA DÉCADA. ESE ENAMORAMIENTO TERMINÓ HACE DOS AÑOS.
LA DECISIÓN NO LA HE TOMADO YO. LA HAN TOMADO TODAS AQUELLAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN IGNORADO DURANTE ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS EL CURRÍCULUM VITAE QUE LES ENVIÉ. TENGAN ELLOS TANTA PAZ COMO DESCANSADO ME DEJAN..





ÍNDICE

ERA TERCERA

CICLO PRIMERO
DESCARTES DE “DESPERTAR SOÑANDO"


FASE I
MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN
1. Mandamientos del lanchero
2. Mandamientos del tuctuquero
3. Mandamientos del chofer de autobús
4. Mandamientos del ayudante de chofer
5. Mandamientos del perito contador
6. Mandamientos del profesor universitario
7. Mandamientos del voluntariado


FASE II
“ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO”  
VÍDEOS
1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE:
Diego Isaías Hernández Méndez
Emilio González Morales


2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN
FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA
Vicenta Puzul de González
María Teodora Méndez de González

FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA
María Elena Curruchiche
Paula Nicho Cúmez


FASE III
DESCARTES DEL DIARIO DE UN VIAJERO
CRÓNICAS DE LAS CPR


1. HISTORIA EN TRES TIEMPOS DE UNA GUERRILLERA IXIL
Tiempo Primero: Las bases mayas
Tiempo Segundo: La historia personal
Tiempo Tercero: La mujer y la política


FASE IV 
LEYENDAS EN LANCHA
Leyenda de Xe K´istilin
Leyenda de Xk´apoc
Origen de los terremotos en Guatemala
Historia de San Lucas Tolimán
Leyenda de los Pato Poc
Profecías modernas de los Antiguos





ERA TERCERA

EXTRACTOS DEL “DIARIO DE UN VIAJERO”

de Jesús Miravalles







FASE I



MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN



Esta breve e inacabada serie de reseñas que hemos titulado, “Mandamientos de oficios del lago Atitlán”, fue escrita a mano, con letra diminuta, en dos servilletas de papel que aparecieron pegadas y dobladas en el bolsillo trasero de un pantalón vaquero propiedad de Jesús Miravalles. Varios meses después de su misteriosa desaparición en el Volcán San Pedro fueron entregados, junto a otras pertenencias y escritos, a su hermano gemelo Juan Miravalles que llegó a San Pedro la Laguna para ocuparse de la búsqueda del cuerpo y acabó quedándose a vivir en el pueblo, dando continuidad de algún modo a la presencia ausente de su hermano.

No se sabe si Jesús Miravalles escribió estos textos con la idea de ajustar ciertas cuentas pendientes o con el simple afán de expresar su punto de vista particular a cerca de algunos oficios cotidianos del lago Atitlán. En cualquier caso lo hizo en un tono que contrasta y se desmarca del resto de sus “Crónicas poéticas y sociales” por su carácter antilengendario, aunque no del todo desmitificador, así como por el humor y la ironía que encierran.


3. Mandamientos del chofer de autobús

Para ser chofer de autobús en el lago Atitlán hay que ser experto en curvas y cambios de rasante, en rampas y socavones, en rutas alternativas y atajos inusuales.

Para ser chofer de autobús en general es necesario tener sangre fría porque hay que afrontar con serenidad los innumerables imprevistos que pueden surgir en la ruta o en la cabina a lo largo de un trayecto.

Para ser chofer de autobús en cualquier parte del mundo y en cualquier empresa hay que saber hacer varias cosas a la vez, ser inmune al sueño, tener buenos reflejos y una vista incansable.

Para ser chofer de autobús en Guatemala capital, donde han asesinado compañeros por 200 quetzales, hay que tener más valor que un superhéroe de cómic y tanta necesidad como un pobre de novela victoriana.

Para ser chofer de autobús en cualquier parte del país, además de ser aguantador y resistente, hay que haber sido ayudante al menos una vez en la vida, y para ser ayudante de chofer... 
 


4. Mandamientos del ayudante de chofer

Para ser ayudante de chofer hay que saber hacer muchas cosas a la vez. Por ejemplo, trepar al techo del autobús en dos zancadas y en marcha, mientras se alcanza, amarra, o distingue, un bulto de otro.

Para ser ayudante de chofer además de agilidad muscular hay que tener una voz de largo alcance que anuncie a voz en grito la parada, el destino, la ruta o la reanudación de la marcha.

Para ser ayudante de chofer hay que abrirse paso entre el pasaje apoyándose en las barras de mano, en los asientos, en los apoyacabezas y en las espaldas de los viajeros como un saltimbanqui que en pleno número estuviera haciendo la recaudación.

Para ser ayudante de chofer y saber cobrar no es necesario haber asistido a cursos de perito contador pero hay que ser un fisonomista contrastado, un contorsionista capaz de distinguir un rostro o un vuelto de otro, así cambien de asiento o de trayecto.

En resumen, para ser ayudante de chofer hay que tener la agilidad de un mono, la resistencia de un caballo y la memoria de un elefante. Si por casualidad o por milagro un ayudante de chofer leyera estas comparaciones, por favor, que no se ofenda: los símiles salen de mi más entusiasta admiración. 




5. Mandamientos del Perito contador

Para ser Perito contador, basta con conocer las operaciones básicas y estudiar un bachillerato especializado de los que proliferan por todo el país, sabiendo que la obtención de un diploma no faculta para la actividad ni asegura el trabajo.

Para ser Perito contador hay que tener una visión muy optimista de las posibilidades de empleo en el país, pues corre una leyenda urbana según la cual si levantas una piedra o un papel abandonado, si descubres un pasadizo o un agujero, en cualquier parte aparece un Perito contador.

Sin embargo, yo soy tan despistado, tan extraño, tan extraterrestre en esta tierra líquida que sólo surcan sueños, que no conozco todavía -y es extraño- ningún Perito contador.





6. Mandamientos del profesor universitario

Para ser profesor universitario no es necesario tener título, basta con tener contactos, especialmente si se trata del director o de la persona que decide las contrataciones.

Para ser profesor universitario no hay que pedir muchas lecturas a los estudiantes, pues estos pueden quejarse ante la dirección como clientes a los que no se atiende adecuadamente y sufrir las consecuencias de una expulsión antes de la primera lectura.

Para ser profesor universitario hay que llevar traje y corbata, pues si un docente se atreve a dar clase en sandalias o con un pañuelo palestino, puede obtener una evaluación negativa de los estudiantes, la directiva o los colegas. 
Para ser profesor universitario hay que tragarse muchas mentiras: las que anuncian todas las instituciones universitarias, especialmente las privadas en sus cursos y facultades, pues las consabidas trascendencia y excelencia no son sino excrecencias.

Para encontrar trabajo (siendo extranjero) como profesor universitario hay que tener los reflejos de un chofer, la determinación de un lanchero, la persistencia de un tuctuquero y la paciencia de un perito contador.



7. Mandamientos del voluntariado

Para ser voluntario de ONG basta con tener sentido de la justicia y la equidad, afán de mejora y progreso, inquietud social y cultural, en definitiva, buenas intenciones de lo políticamente correcto, pero esto prueba que cualquiera puede ser voluntario o parecerlo.

Para ser voluntario de ONG'S hay que tener la vida resuelta pues esa es la premisa necesaria para ofrecer tu tiempo sin esperar remuneración, por lo que no todo el mundo puede ser voluntario, aunque sea voluntarioso.

Para ser voluntario de ONG'S hay que ser una buena persona con sentido social, pero que ignora la formación profesional, los derechos sindicales, el salario justo y la obligación que tienen los estados nacionales de procurar el bienestar social sin delegar ni apoyarse en esclavitudes disfrazadas de vocación.

Para ser voluntario de ONG'S basta, en definitiva, con querer alcanzar sueños a base de pesadillas.


  


 ...PRÓXIMAMENTE... 
... AUNQUE ESTA PUBLICACIÓN QUEDARÁ EN SUSPENSO, NO HABRÁ SUSPENSE..., PUES EL ÍNDICE SEGUIRÁ SIENDO:

TERCERA ERA

CICLO PRIMERO

DESCARTES DE “DESPERTAR SOÑANDO" de Jesús Miravalles”

FASE I
MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN
1. Mandamientos del lanchero
2. Mandamientos del tuctuquero
3. Mandamientos del chofer de autobús
4. Mandamientos del ayudante de chofer
5. Mandamientos del perito contador
6. Mandamientos del profesor universitario
7. Mandamientos del voluntariado


FASE II
LEYENDAS EN LANCHA

Leyenda de Xe K´istilin
Leyenda de Xk´apoc
Origen de los terremotos en Guatemala
Historia de San Lucas Tolimán
Leyenda de los Pato Poc
Profecías modernas de los Antiguos 


FASE III
DESCARTES DEL DIARIO DE UN VIAJERO
CRÓNICAS DE LAS CPR


HISTORIA EN TRES TIEMPOS DE UNA GUERRILLERA IXIL
Tiempo Primero: Las bases mayas
Tiempo Segundo: La historia personal
Tiempo Tercero: La mujer y la política


FASE IV
“ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO”
VÍDEOS:

1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE:
Diego Isaías Hernández Méndez
Emilio González Morales


2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN
FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA
Vicenta Puzul de González
María Teodora Méndez de González

FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA
María Elena Curruchiche
Paula Nicho Cúmez










EPÍLOGO PROLOGADO

NUEVAS LEYENDAS DEL LAGO ATITLÁN es un conjunto nunca fijo de relatos que van saliendo a la luz (en Blog) antes de nacer (en papel). Así, frente a una edición (o dosificación) convencional, que muere al nacer, que se cierra definitivamente o se fija para siempre al quedar impresa, estas leyendas, si llegan a ser un poco "legendarias", será irónicamente por alargar su vida más allá de cada punto final, al corregirlas, ajustarlas y hasta reescribirlas sin más pausa que su declarada dosificación.
Precisamente la imposibilidad de fijar un orden claro, marcar un itinerario único o proponer un final con destino, es lo que nos lleva (paradojas posmodernas) a presentarlas en ERAS, CICLOS, FASES y CAPÍTULOS, abiertos, cambiantes, flexibles, sabiendo que el rastro de lo legendario es inasible como una atmósfera y que sólo una estructura que sea como el TIEMPO mismo, podrá sobrevivir.
Por todo ello, SE HACE SABER que esta publicación inexistente sufrirá -como cualquier alma mortal- sucesivas transformaciones, remiendos, adiciones y hasta adicciones en sus CICLOS, FASES, CAPÍTULOS; PINTURAS, FOTOS, COMENTARIOS...
http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
JORGE RUIZ CUESTA 
Atitlán, Cerca del agua.
 

AVISO SIN VISOS DE CONTINUIDAD

SE HACE SABER A LOS-AS LECTORES DE ESTA PUBLICACIÓN DOSIFICADA QUE POR MOTIVOS PERSONALES ABANDONO NO SÉ SI TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE ESTA PUBLICACIÓN Y EL LAGO ATITLÁN.
ESTA PUBLICACIÓN ERA EL RESULTADO DE UN ENAMORAMIENTO POR ESTOS PAISAJES Y ESTAS GENTES QUE HA DURADO CASI UNA DÉCADA. ESE ENAMORAMIENTO TERMINÓ HACE DOS AÑOS.
LA DECISIÓN NO LA HE TOMADO YO. LA HAN TOMADO TODAS AQUELLAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN IGNORADO DURANTE ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS EL CURRÍCULUM VITAE QUE LES ENVIÉ. TENGAN ELLOS TANTA PAZ COMO DESCANSADO ME DEJAN.



jueves, 2 de agosto de 2018

TERCERA ERA. CICLO PRIMERO. FASE I. MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN. Cap. 1 y 2

NUEVAS LEYENDAS DEL LAGO
 ATITLAN

JORGE RUIZ CUESTA


http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
Atitlán,
Cerca del agua.









ÍNDICE

ERA TERCERA

CICLO PRIMERO
DESCARTES DE “DESPERTAR SOÑANDO"


FASE I
MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN
1. Mandamientos del lanchero
2. Mandamientos del tuctuquero

3. Mandamientos del chofer de autobús
4. Mandamientos del ayudante de chofer
5. Mandamientos del perito contador
6. Mandamientos del profesor universitario
7. Mandamientos del voluntariado


FASE II
LEYENDAS EN LANCHA
Leyenda de Xe K´istilin
Leyenda de Xk´apoc
Origen de los terremotos en Guatemala
Historia de San Lucas Tolimán
Leyenda de los Pato Poc
Profecías modernas de los Antiguos


FASE III
DESCARTES DEL DIARIO DE UN VIAJERO
CRÓNICAS DE LAS CPR


1. HISTORIA EN TRES TIEMPOS DE UNA GUERRILLERA IXIL
Tiempo Primero: Las bases mayas
Tiempo Segundo: La historia personal
Tiempo Tercero: La mujer y la política


FASE IV
“ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO” 
VÍDEOS
1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE:
Diego Isaías Hernández Méndez
Emilio González Morales


2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN
FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA
Vicenta Puzul de González
María Teodora Méndez de González

FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA
María Elena Curruchiche
Paula Nicho Cúmez




ERA TERCERA

EXTRACTOS DEL “DIARIO DE UN VIAJERO”

de Jesús Miravalles





FASE I


MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN

Jesús Miravalles

Esta breve e inacabada serie de reseñas que hemos titulado, “Mandamientos de oficios del lago Atitlán”, fue escrita a mano, con letra diminuta, en dos servilletas de papel que aparecieron pegadas y dobladas en el bolsillo trasero de un pantalón vaquero propiedad de Jesús Miravalles. Varios meses después de su misteriosa desaparición en el Volcán San Pedro fueron entregados, junto a otras pertenencias y escritos, a su hermano gemelo Juan Miravalles que llegó a San Pedro la Laguna para ocuparse de la búsqueda del cuerpo y acabó quedándose a vivir en el pueblo, dando continuidad de algún modo a la presencia ausente de su hermano.

No se sabe si Jesús Miravalles escribió estos textos con la idea de ajustar ciertas cuentas pendientes o con el simple afán de expresar su punto de vista particular a cerca de algunos oficios cotidianos del lago Atitlán. En cualquier caso lo hizo en un tono que contrasta y se desmarca del resto de sus “Crónicas poéticas y sociales” por su carácter antilengendario, aunque no del todo desmitificador, así como por el humor y la ironía que encierran.
  
 






1. Mandamientos del lanchero


Para ser lanchero no hace falta ser propietario. La propiedad, ya se sabe, es impropia de los pobres. Una cosa es pasarse horas paseando viajeros a merced de las olas o los vientos y otra muy distinta ahogarse en beneficios. Los lancheros ricos, ya se sabe, cuanto más tienen menos aparentan, y los pobres cuanto más trabajan menos tiempo les queda para vivir. 

Para ser lanchero hay que saber llevar las cuentas de los que embarcan y los que desembarcan, de los que pagan como paisanos y los que pagan como turistas, de los que suben en San Juan o los que bajan en San Pedro. 

Para ser lanchero hay que tener una vista a prueba de gafas, que permita distinguir el volumen, la dirección y el ángulo de acometida de las olas, especialmente durante las tormentas, que es cuando más disminuye la visibilidad.

Para ser lanchero hay que saber mirar a las turistas como el pato poc que otea la superficie del lago pensando que tarde o temprano llegará su momento y se zambullirá. 
Para ser lanchero hay que saber llevar las gafas oscuras, la bisera calada y el chubasquero amarillo marino sin parecer un rockero, un mafioso o un fantasma.

Para ser lanchero hay que saber llenar el depósito sin apagar el motor.

Pero sobre todo, para ser lanchero, hay que saber nadar.
 

 



2. Mandamientos del tuctuquero


Diego Isaías Hernández Mendez
Para ser conductor de tuc tuc no es necesario ser propietario ni tener licencia de manejo. La propiedad, como la licencia, es impropia de los pobres. Pero el tuc tuc es un negocio seguro (o al menos tras una inversión asumible parece que se obtienen beneficios aceptables). Eso sí, aquel que más vehículos acapare trabajará menos y se beneficiará más: son cabriolas del capitalismo que a todos nos tiene de cabeza y en danza.

Para ser conductor de tuc tuc es conveniente no medir mucho más de 1'60, si no se quieren padecer dolores de espalda, retortijones de cuello, calambres en las articulaciones, agujetas en los músculos y, a la larga, remordimientos existenciales por no haber seguido la llamada de otra vocación.


Para ser conductor de tuc tuc hay que dejar la escuela en la primaria, no porque sea incompatible, sino porque la edad media del tuctuquero coincide con la edad habitual de abandono escolar.
www.alamy.com
Para ser conductor de tuc tuc es obligatorio ser galante con las señoritas, por ejemplo, tocando el claxon, a ser posible con un sonido de silbido admirativo que llame su atención, antes de acercarse a ellas mediante una maniobra sutil que envuelva sus andares absorventes y, sin bajarse del tuc tuc, cortarles el paso, si es necesario, para invitarlas a subir con un movimiento leve de cuello y cabeza. 


Para ser conductor de tuc tuc hay que tener un sentido espacial que tienda al infinito pues se pasan muchas horas en ese cubículo móvil y la clientela se apelotona en el interior como si los tuc tuc fuesen microbuses. De hecho, por la decoración y la cantidad de pasajeros que trasladan, hay quien puede confundir un tuc tuc con una camioneta.
  


 ...PRÓXIMAMENTE...

TERCERA ERA

CICLO PRIMERO

DESCARTES DE “DESPERTAR SOÑANDO" de Jesús Miravalles”

FASE I
MANDAMIENTOS DE OFICIOS DEL LAGO ATITLÁN
1. Mandamientos del lanchero
2. Mandamientos del tuctuquero
3. Mandamientos del chofer de autobús
4. Mandamientos del ayudante de chofer

5. Mandamientos del perito contador
6. Mandamientos del profesor universitario
7. Mandamientos del voluntariado


FASE II
LEYENDAS EN LANCHA

Leyenda de Xe K´istilin
Leyenda de Xk´apoc
Origen de los terremotos en Guatemala
Historia de San Lucas Tolimán
Leyenda de los Pato Poc
Profecías modernas de los Antiguos 


FASE III
DESCARTES DEL DIARIO DE UN VIAJERO
CRÓNICAS DE LAS CPR


HISTORIA EN TRES TIEMPOS DE UNA GUERRILLERA IXIL
Tiempo Primero: Las bases mayas
Tiempo Segundo: La historia personal
Tiempo Tercero: La mujer y la política


FASE IV
“ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO”
VÍDEOS:

1. PINTURA Y PINTORES DEL LAGO ATITLÁN
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DE:
Diego Isaías Hernández Méndez
Emilio González Morales


2. ARTE MAYA CONTEMPORÁNEO: MUJERES QUE PINTAN
FOCO TZ'UTUJIL: SAN PEDRO LA LAGUNA
Vicenta Puzul de González
María Teodora Méndez de González

FOCO KAQCHIKEL: SAN JUAN COMALAPA
María Elena Curruchiche
Paula Nicho Cúmez










EPÍLOGO PROLOGADO

NUEVAS LEYENDAS DEL LAGO ATITLÁN es un conjunto nunca fijo de relatos que van saliendo a la luz (en Blog) antes de nacer (en papel). Así, frente a una edición (o dosificación) convencional, que muere al nacer, que se cierra definitivamente o se fija para siempre al quedar impresa, estas leyendas, si llegan a ser un poco "legendarias", será irónicamente por alargar su vida más allá de cada punto final, al corregirlas, ajustarlas y hasta reescribirlas sin más pausa que su declarada dosificación.
Precisamente la imposibilidad de fijar un orden claro, marcar un itinerario único o proponer un final con destino, es lo que nos lleva (paradojas posmodernas) a presentarlas en ERAS, CICLOS, FASES y CAPÍTULOS, abiertos, cambiantes, flexibles, sabiendo que el rastro de lo legendario es inasible como una atmósfera y que sólo una estructura que sea como el TIEMPO mismo, podrá sobrevivir.
Por todo ello, SE HACE SABER que esta publicación inexistente sufrirá -como cualquier alma mortal- sucesivas transformaciones, remiendos, adiciones y hasta adicciones en sus CICLOS, FASES, CAPÍTULOS; PINTURAS, FOTOS, COMENTARIOS...
http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/nl/88x31.png
DESPERTAR SOÑANDO. S.A.
JORGE RUIZ CUESTA 
Atitlán, Cerca del agua.